ESCRITORES ARGENTINOS
Ernesto Sabato (1911-2011)
Nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Buenos Aires (Argentina).
Descendiente de padre italiano y madre albanesa.
Obtuvo la licenciatura en la Universidad de La Plata, en Física y Matemáticas. En 1938 se doctoró, tras lo que partió hacia París, donde comenzó a trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Allí conoció el surrealismo, por el que estuvo muy influenciado. En 1940 volvió a su país para trabajar como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Comenzó su actividad literaria y su amistad con el Grupo Sur, donde conoció a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo siempre una relación conflictiva pero que dio origen, en 1976, a un hermoso libro titulado Diálogos con Jorge Luis Borges.
En 1945 aparecieron publicados unos artículos en el periódico La Nación en los que el régimen de Juan Domingo Perón era atacado, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Pasó inactivo todo un año, tiempo que dedicó a escribir el libro Uno y el universo (1945), unacolección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX.
Esta desconfianza en la ciencia le hizo investigar las posibilidades que ofrecería la literaturapara analizar problemas existenciales, por lo que así surgió la novela El túnel (1948) en la que describe una historia de amor y muerte. Sobre héroes y tumbas (1961), le dio fama internacional. Tras ésta apareció Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográficomás acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.
Otras obras suyas son: El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional(1976).
Comprometido con los derechos humanos y opositor de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, pese a que en los primeros meses del golpe participó en una comida con el general Jorge Videla. Cambió de opinión al conocer los continuos asesinatos y abusos contra los derechos humanos que protagonizaba la dictadura. Terminada la dictadura, recibió el encargo del primer presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién creada Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). El equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El informe titulado "Nunca Mas", pero conocido también sencillamente como Informe Sabato, fue entregado a Alfonsín en un acto inolvidable para la inmensa mayoría de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que fueron enviados a la cárcel. Sabato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem.
Nombrado en 1979 Caballero de la Legión de Honor de Francia, y Premio Cervantes en España en 1984.
Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011 a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud. Estaba prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
Novelas
El túnel 1948:
Sobre héroes y tumbas 1961
Abaddón el exterminador 1974
Descendiente de padre italiano y madre albanesa.
Obtuvo la licenciatura en la Universidad de La Plata, en Física y Matemáticas. En 1938 se doctoró, tras lo que partió hacia París, donde comenzó a trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Allí conoció el surrealismo, por el que estuvo muy influenciado. En 1940 volvió a su país para trabajar como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Comenzó su actividad literaria y su amistad con el Grupo Sur, donde conoció a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo siempre una relación conflictiva pero que dio origen, en 1976, a un hermoso libro titulado Diálogos con Jorge Luis Borges.
En 1945 aparecieron publicados unos artículos en el periódico La Nación en los que el régimen de Juan Domingo Perón era atacado, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Pasó inactivo todo un año, tiempo que dedicó a escribir el libro Uno y el universo (1945), unacolección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral neutral de la ciencia heredada del siglo XIX.
Esta desconfianza en la ciencia le hizo investigar las posibilidades que ofrecería la literaturapara analizar problemas existenciales, por lo que así surgió la novela El túnel (1948) en la que describe una historia de amor y muerte. Sobre héroes y tumbas (1961), le dio fama internacional. Tras ésta apareció Abaddón y el exterminador (1974) de corte autobiográficomás acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentaria, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia.
Otras obras suyas son: El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional(1976).
Comprometido con los derechos humanos y opositor de la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, pese a que en los primeros meses del golpe participó en una comida con el general Jorge Videla. Cambió de opinión al conocer los continuos asesinatos y abusos contra los derechos humanos que protagonizaba la dictadura. Terminada la dictadura, recibió el encargo del primer presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién creada Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). El equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El informe titulado "Nunca Mas", pero conocido también sencillamente como Informe Sabato, fue entregado a Alfonsín en un acto inolvidable para la inmensa mayoría de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que fueron enviados a la cárcel. Sabato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem.
Nombrado en 1979 Caballero de la Legión de Honor de Francia, y Premio Cervantes en España en 1984.
Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011 a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud. Estaba prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a su ceguera, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y a llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda.
Novelas
El túnel 1948:
Sobre héroes y tumbas 1961
Abaddón el exterminador 1974
Joge Luis Borges (1899-1986)
Nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno, en la calle Tucumán, Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo. Bilingüe desde la infancia, aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés. La familia del escritor viaja a Europa y, tras recorrer Londres y París, se ve obligada a instalarse en Ginebra (Suiza) al estallar la Gran Guerra.
Escribió poesía lírica que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923),Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Macedonio Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo. Durante los años 30, a causa de una herida en la cabeza, fue progresivamente perdiendo vista, hasta que quedó totalmente ciego a los 55 años.
Trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) de la que llegó a ser director (1955-1973). Con Adolfo Bioy Casares publicó Antología de la literatura fantástica (1940). En 1955, año en que es derrocado el gobierno de Perón, le nombran director de la Biblioteca Nacional, fue miembro de la Academia Argentina de las Letras, recibe el Premio Nacional de Literatura y es reconocido como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Cuyo.
Trabajó en la Universidad de Buenos Aires impartiendo clases de Literatura inglesa. Poco a poco fue dejando la poesía en favor de los relatos breves. Aunque es más conocido por suscuentos, sus primeros pasos en la escritura fueron con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La Historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. Jorge Luis Borges nunca escribió una novela en su larga vida. En 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina.
Una visita al oftalmólogo le confirma lo que para él se convierte en una muerte anticipada: su vista está muy cansada. "Prohibido leer", sentencia el doctor. El escritor se convierte en un inválido que depende de su madre, y de un escogido círculo de amistades, que no dudan en realizar con él una solidaria labor amanuense. Borges accedió a casarse en 1967 con una ex novia de juventud, Elsa Astete, por no contrariar a su madre, pero el matrimonio duró sólo tres años y fue "blanco". La noche de bodas la pasó cada uno en su casa. Sus amigos coinciden en que el día más triste de su vida fue el 8 de julio de 1975, cuando tras una larga agonía fallece su madre.
Borges publica en el diario La Nación su poema más triste: El remordimiento ("He cometido el peor de los pecados / que un hombre puede cometer. No he sido /No he sido feliz...) Aturdido por la soledad en la que le deja la ausencia de su mejor amiga, el escritor se lanza a una serie inagotable de viajes por el mundo. Le acompaña María Kodama, que se convirtió en susecretaria y su mano derecha.
En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding. Borges fue candidato durante casi treinta años al Premio Nobel de Literatura.
Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.
El 26 de abril de 1986 se casa por poderes en Colonia Rojas Silva, en el Chaco paraguayo, con María Kodama. El escritor de "Historia universal de la infamia" nunca llegó a convivir con Kodama, con quien se casó 45 días antes de su muerte. La apresurada boda, que levantó la suspicacia de algunos conocidos del escritor y de los medios de comunicación, convirtió a Kodama en heredera de un gran patrimonio tanto económico como intelectual. "Borges y yo somos una misma cosa, pero la gente no puede entenderlo", sentenció. Kodama se convirtió en presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.
El escritor falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986.
Escribió poesía lírica que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923),Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Macedonio Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo. Durante los años 30, a causa de una herida en la cabeza, fue progresivamente perdiendo vista, hasta que quedó totalmente ciego a los 55 años.
Trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) de la que llegó a ser director (1955-1973). Con Adolfo Bioy Casares publicó Antología de la literatura fantástica (1940). En 1955, año en que es derrocado el gobierno de Perón, le nombran director de la Biblioteca Nacional, fue miembro de la Academia Argentina de las Letras, recibe el Premio Nacional de Literatura y es reconocido como Doctor Honoris Causa en la Universidad de Cuyo.
Trabajó en la Universidad de Buenos Aires impartiendo clases de Literatura inglesa. Poco a poco fue dejando la poesía en favor de los relatos breves. Aunque es más conocido por suscuentos, sus primeros pasos en la escritura fueron con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La Historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. Jorge Luis Borges nunca escribió una novela en su larga vida. En 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina.
Una visita al oftalmólogo le confirma lo que para él se convierte en una muerte anticipada: su vista está muy cansada. "Prohibido leer", sentencia el doctor. El escritor se convierte en un inválido que depende de su madre, y de un escogido círculo de amistades, que no dudan en realizar con él una solidaria labor amanuense. Borges accedió a casarse en 1967 con una ex novia de juventud, Elsa Astete, por no contrariar a su madre, pero el matrimonio duró sólo tres años y fue "blanco". La noche de bodas la pasó cada uno en su casa. Sus amigos coinciden en que el día más triste de su vida fue el 8 de julio de 1975, cuando tras una larga agonía fallece su madre.
Borges publica en el diario La Nación su poema más triste: El remordimiento ("He cometido el peor de los pecados / que un hombre puede cometer. No he sido /No he sido feliz...) Aturdido por la soledad en la que le deja la ausencia de su mejor amiga, el escritor se lanza a una serie inagotable de viajes por el mundo. Le acompaña María Kodama, que se convirtió en susecretaria y su mano derecha.
En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding. Borges fue candidato durante casi treinta años al Premio Nobel de Literatura.
Sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico.
El 26 de abril de 1986 se casa por poderes en Colonia Rojas Silva, en el Chaco paraguayo, con María Kodama. El escritor de "Historia universal de la infamia" nunca llegó a convivir con Kodama, con quien se casó 45 días antes de su muerte. La apresurada boda, que levantó la suspicacia de algunos conocidos del escritor y de los medios de comunicación, convirtió a Kodama en heredera de un gran patrimonio tanto económico como intelectual. "Borges y yo somos una misma cosa, pero la gente no puede entenderlo", sentenció. Kodama se convirtió en presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.
El escritor falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986.
POESIA
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)
ENSAYOS
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)
CUENTOS
El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
Hombre de la esquina rosada
Fundación mítica de Buenos Aires
La Biblioteca Total El puñal
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)
CUENTOS
El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
Hombre de la esquina rosada
Fundación mítica de Buenos Aires
La Biblioteca Total El puñal
Julio Cortázar (1914-1984)
Nace en Bruselas, el 26 de agosto, siendo su padre agregado de la embajada de Argentina en Bélgica.
1918
La familia Cortázar se traslada a Buenos Aires cuando finaliza la misión diplomática del padre.
Pasa su infancia en Banfield, lugar próximo a Buenos Aires.
1935
Obtiene el título de profesor normal en letras.
1938
Con el seudónimo de Julio Denis publica un volumen de poemas titulado Presencia.
1945
Por oposición al gobierno, renuncia a la universidad intervenida.
En Buenos Aires comienza a trabajar en la Cámara del Libro.
1946
Publica el cuento Casa tomada en Los Anales de Buenos Aires, revista dirigida por Borges.
1949
Publica el poema dramático Los reyes, primera obra que firma con su nombre.
Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur).
1953
Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina.
1956
En México se publica Final del juego (cuentos).
Traduce las obras en prosa de Edgar A. Poe.
1959
Aparece su primera novela, Los Premios.
1963
Rayuela.
Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción de un combate en Eco Contemporáneo. Se desempeña como jurado del premio Casa de las Américas.
1964
Aparece un capítulo de Rayuela en Casa de las Américas de La Habana.
1967
Publica un libro de ensayos, relatos y poe sías titulado La vuelta al día en 80 mundos.
1974
Octaedro.
Viaja a los Estados Unidos con motivo de una reunión del Pen Club y del Center for Inter'American Relations.
1976
Forma parte del proyecto de La prensa literaria centroamericana.
Viaja a Nicaragua.
1979
Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.
Viaja a Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinista.
1981
Obtiene la nacionalización francesa.
Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital. Sufre una hemorragia gástrica que "no lo mandó a mirar las flores del lado de las raíces por puro milagro".
Por esta época le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
1983
Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Publica Los autonautas de la cosmopista, escrito en colaboración con Carol Dunlop e ilustrado por Stephane Herber, hijo de Carol. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense.
Viaja a Nicaragua y a Buenos Aires para visitar a su madre. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce y Negro el diez (poesía).
1984
Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
Muere en París el 12 de febrero.
1918
La familia Cortázar se traslada a Buenos Aires cuando finaliza la misión diplomática del padre.
Pasa su infancia en Banfield, lugar próximo a Buenos Aires.
1935
Obtiene el título de profesor normal en letras.
1938
Con el seudónimo de Julio Denis publica un volumen de poemas titulado Presencia.
1945
Por oposición al gobierno, renuncia a la universidad intervenida.
En Buenos Aires comienza a trabajar en la Cámara del Libro.
1946
Publica el cuento Casa tomada en Los Anales de Buenos Aires, revista dirigida por Borges.
1949
Publica el poema dramático Los reyes, primera obra que firma con su nombre.
Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur).
1953
Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina.
1956
En México se publica Final del juego (cuentos).
Traduce las obras en prosa de Edgar A. Poe.
1959
Aparece su primera novela, Los Premios.
1963
Rayuela.
Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción de un combate en Eco Contemporáneo. Se desempeña como jurado del premio Casa de las Américas.
1964
Aparece un capítulo de Rayuela en Casa de las Américas de La Habana.
1967
Publica un libro de ensayos, relatos y poe sías titulado La vuelta al día en 80 mundos.
1974
Octaedro.
Viaja a los Estados Unidos con motivo de una reunión del Pen Club y del Center for Inter'American Relations.
1976
Forma parte del proyecto de La prensa literaria centroamericana.
Viaja a Nicaragua.
1979
Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad.
Viaja a Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinista.
1981
Obtiene la nacionalización francesa.
Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital. Sufre una hemorragia gástrica que "no lo mandó a mirar las flores del lado de las raíces por puro milagro".
Por esta época le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.
1983
Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América.
Publica Los autonautas de la cosmopista, escrito en colaboración con Carol Dunlop e ilustrado por Stephane Herber, hijo de Carol. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense.
Viaja a Nicaragua y a Buenos Aires para visitar a su madre. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce y Negro el diez (poesía).
1984
Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
Muere en París el 12 de febrero.
Esteban Echeverría (1805-1851)
Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Hijo de María Espinosa y del español José Domingo Echeverría.
Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después aparecen los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva.
Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada retrospectiva.
Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Emigra alUruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuanto realista El matadero, el primero en su género escrito en el Plata, y su Manual de enseñanza moral para las escuelas primarias(1846). Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874).
Esteban Echeverría falleció el 19 de enero de 1851 en Montevideo.
Obras
Elvira o la novia del Plata (1832)
Don Juan (1833)
Carlos
Mangora
La Pola o el amor y el patriotismo
Himno del dolor (1834)
Los consuelos (1834)
Al corazón (1835)
Rimas (1837)
La cautiva
El matadero(entre 1838 y 1840)
Canciones
Peregrinaje de Gualpo
El Dogma Socialista
Cartas a un amigo
El ángel caído
Ilusiones
La guitarra
Avellaneda
Mefistófeles
Apología del matambre (1837)
La noche
La diamela
Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales. Fue dependiente en la casa comercial Lezica Hermanos. En París realiza distintos cursos y adquiere una sólida cultura. Regresa en junio de 1830 y en 1831 se editan sus primeros versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. Después aparecen los Consuelos (1834) y sus Rimas (1837), donde inserta la Cautiva.
Fundó una sociedad secreta, la Asociación de mayo, a la manera de la Joven Italia, de Mazzini. La Asociación tiene filiales en las provincias de Córdoba, Tucumán y San Juan. En sus filas militan la mayoría de los hombres que volvieron a organizar la República después de Caseros, sobre la base de los principios expuestos en su seno por Echeverría en el Dogma Socialista obra publicada en el Indicador, de Montevideo, el 1° de enero de 1839, y tirada aparte, con algunas modificaciones, en 1846, en la capital uruguaya, precedida de la Ojeada retrospectiva.
Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Emigra alUruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuanto realista El matadero, el primero en su género escrito en el Plata, y su Manual de enseñanza moral para las escuelas primarias(1846). Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874).
Esteban Echeverría falleció el 19 de enero de 1851 en Montevideo.
Obras
Elvira o la novia del Plata (1832)
Don Juan (1833)
Carlos
Mangora
La Pola o el amor y el patriotismo
Himno del dolor (1834)
Los consuelos (1834)
Al corazón (1835)
Rimas (1837)
La cautiva
El matadero(entre 1838 y 1840)
Canciones
Peregrinaje de Gualpo
El Dogma Socialista
Cartas a un amigo
El ángel caído
Ilusiones
La guitarra
Avellaneda
Mefistófeles
Apología del matambre (1837)
La noche
La diamela
Manuel Puig (1932-1990)
Nació el 28 de diciembre de 1932 en General Villegas, una ciudad desértica de la provincia de Buenos Aires, y se mudó a la capital en 1949 para estudiar arquitectura.
Más tarde viaja para cursar estudios de cine a Roma y Nueva York.
En el año 1968 publicó su primera novela, La traición de Rita Hayworth, con una calurosa acogida por parte de la crítica, que un año después volvió a ser favorable ante Boquitas pintadas (1969), que además consiguió un gran éxito de público. En La traición de Rita Haywort (1968) y Boquitas Pintadas (1969), óperas primas de su arte novelístico, Manuel Puig se adueñó de los signos de atracción del cine norteamericano de estrellas y del latinoamericano de los años cuarenta y cincuenta. Este préstamo busca la comunicación inmediata con el receptor por medio de una serie de indicios intertextuales (nombres de actores famosos, títulos de películas, adopción de ideas, situaciones y conflictos, etc.) instalados productivamente en la diégesis novelesca. El encuadre de las escenas descritas, la aparente transparencia de los episodios y la secuencia orgánica de la acción -factores todos propiciadores de una descodificación refrescante e inmediata- son similarmente influjos racionales de la dramaturgia cinematográfica y radial tomados en préstamo por el fabulador rioplatense.
The Buenos Aires Affaire (1973), tiene además implicaciones psicoanalíticas. En El beso de la mujer araña (1976), tal vez su novela más conocida, trata de la represión política que por entonces sufrían algunos países del Cono Sur. Fue llevada al cine y representada en el teatro con gran éxito. Siguieron Pubis Angelical (1979) y Cae la noche tropical (1988) entre otras novelas, donde demuestra su dominio de los diálogos.
Manuel Puig murió el 22 de julio de 1990 en la ciudad de Cuernavaca, México, dejando inconclusa su novena novela: Humedad relativa: 95%.
Obras
Novela
La Traición de Rita Hayworth (1968)
Boquitas pintadas (1969)
The Buenos Aires Affair (1973)
El beso de la mujer araña (1976)
Pubis angelical (1979)
Maldición eterna a quien lea estas páginas (1981)
Sangre de amor correspondido (1982)
Cae la noche tropical (1988)
Teatro
Bajo un manto de estrellas (1983)
El beso de la mujer araña (1983, versión teatralizada)
La cara de villano (1985) Recuerdos de Tijuana (1985)
Más tarde viaja para cursar estudios de cine a Roma y Nueva York.
En el año 1968 publicó su primera novela, La traición de Rita Hayworth, con una calurosa acogida por parte de la crítica, que un año después volvió a ser favorable ante Boquitas pintadas (1969), que además consiguió un gran éxito de público. En La traición de Rita Haywort (1968) y Boquitas Pintadas (1969), óperas primas de su arte novelístico, Manuel Puig se adueñó de los signos de atracción del cine norteamericano de estrellas y del latinoamericano de los años cuarenta y cincuenta. Este préstamo busca la comunicación inmediata con el receptor por medio de una serie de indicios intertextuales (nombres de actores famosos, títulos de películas, adopción de ideas, situaciones y conflictos, etc.) instalados productivamente en la diégesis novelesca. El encuadre de las escenas descritas, la aparente transparencia de los episodios y la secuencia orgánica de la acción -factores todos propiciadores de una descodificación refrescante e inmediata- son similarmente influjos racionales de la dramaturgia cinematográfica y radial tomados en préstamo por el fabulador rioplatense.
The Buenos Aires Affaire (1973), tiene además implicaciones psicoanalíticas. En El beso de la mujer araña (1976), tal vez su novela más conocida, trata de la represión política que por entonces sufrían algunos países del Cono Sur. Fue llevada al cine y representada en el teatro con gran éxito. Siguieron Pubis Angelical (1979) y Cae la noche tropical (1988) entre otras novelas, donde demuestra su dominio de los diálogos.
Manuel Puig murió el 22 de julio de 1990 en la ciudad de Cuernavaca, México, dejando inconclusa su novena novela: Humedad relativa: 95%.
Obras
Novela
La Traición de Rita Hayworth (1968)
Boquitas pintadas (1969)
The Buenos Aires Affair (1973)
El beso de la mujer araña (1976)
Pubis angelical (1979)
Maldición eterna a quien lea estas páginas (1981)
Sangre de amor correspondido (1982)
Cae la noche tropical (1988)
Teatro
Bajo un manto de estrellas (1983)
El beso de la mujer araña (1983, versión teatralizada)
La cara de villano (1985) Recuerdos de Tijuana (1985)
Adolfo Bioy Casares (1914-1999)
Nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires.
Se inició en la escritura a los 11 años, cuando le regaló su primera novela a una prima de la que estaba enamorado. A los 14 escribe su primer cuento fantástico y policial: Vanidad o Una aventura terrorífica. A los 18 años, en 1932, conoce en casa de Victoria Ocampo a Jorge Luis Borges, con el que fundó la revista Destiempo. Juntos escribieron varios volúmenes de novelas policíacas, mezclados con observaciones irónicas sobre la sociedad argentina y suscritos con diversos seudónimos: H. Bustos Domecq, B. Suárez Lynch, B. Lynch Davis y Gervasio Montenegro. Su principal personaje es el detective Isidro Parodi.
En 1940, se casa con Silvina Ocampo y publica La invención de Morel, con el que obtiene el Primer Premio Municipal. En 1954 nace su única hija, Marta, y se publica El sueño de los héroes. Le otorgaron el Premio Nacional de Literatura en 1970 y el Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1975.
Entre sus títulos más destacados están: las novelas La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol(1973) y Aventuras de un fotógrafo en La Plata (1985), y los libros de cuentos El perjurio de la nieve (1944), La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores(1959), Historias desaforadas (1986) y Una muñeca rusa (1991). Publicó parcialmente sus memorias y el texto de dos filmes coescritos con Borges: Los orilleros y El paraíso de los creyentes (1955).
Adolfo Bioy Casares falleció el 8 de marzo de 1999 en Buenos Aires, a los 84 años, por problemas de salud derivados de su avanzada edad. La muerte le sobrevino en el sanatorio bonaerense Cemic.
Obras
Novelas
La invención de Morel (1940)
Plan de evasión (1945)
El sueño de los héroes (1954)
Diario de la guerra del cerdo (1969)
Dormir al sol (1973)
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)
Novelas cortas
El perjurio de la nieve (1945)
Un campeón desparejo (1993)
De un mundo a otro (1998)
Colecciones de relatos
La trama celeste (1948)
Historia prodigiosa (1956)
Guirnalda con amores (1959)
El lado de la sombra (1962)
El gran serafín (1967)
El héroe de las mujeres (1978)
Historias desaforadas (1986)
Una muñeca rusa (1990)
Una magia modesta (1997)
No hay comentarios:
Publicar un comentario